Myosotis, conocida comúnmente como Nomeolvides, miosotis, nomemires o raspilla, es un género de plantas perteneciente a la familia Boraginaceae. Simbólicamente se conoce como la flor del amor desesperado o el amante eterno. Hay cerca de 50 especies con gran variación entre ellas. Sin embargo, la mayoría tiene pequeñas flores de 1 cm de diámetro con cinco pétalos azules que crecen en los extremos de los tallos en ramilletes. Son muy populares en los jardines como planta ornamental.
Descripción

Pueden ser plantas anuales perennes con pequeñas semillas. La mayoría de las especies son endémicas de Nueva Zelanda, aunque hay dos especies europeas, en especial M. sylvatica que se ha extendido por todas las regiones templadas de Europa, Asia y América. En las Islas Canarias también se puede observar con relativa facilidad en los enclaves abiertos, bordes de carreteras y caminos en los dominios de la laurisilva y el fayal brezal en las islas de La Gomera, La Palma, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Incluso puede subir hasta el pinar mixto, salvo en La Gomera.
Etimología
Myosotis: nombre genérico que deriva del griego: mys, myos, que significa «ratoncillo» y otos, que significa «oreja», aludiendo a la forma de la hoja en algunas de las especies del género.[5]
Nomeolvides
"Nomeolvides" símbolo del Centenario del Genocidio Armenio
La flor llamada “Nomeolvides” fue elegida como símbolo de las conmemoraciones del centenario del Genocidio Armenio. La imagen gráfica fue desarrollada por la compañía Sharm, según lo informó Vikén Sarkissian, jefe de los asesores del presidente armenio. La distintiva representación fue seleccionada entre decenas de propuestas recibidas por la comisión del 100° aniversario.
Sarkissian agregó que “Nomeolvides” tiene el mismo significado en todos los idiomas y que el lema adoptado será: “Recuerdo y reclamo”. El símbolo representa las doce columnas de piedra del Monumento al Genocidio de Dzidzernagapert, mientras que los cinco pétalos invocan a los cinco continentes donde los armenios encontraron refugio después del genocidio, dando creación a la gran Diáspora armenia.
“Este es un lema individualizado y orientado a cada uno de nosotros, para que recordemos la historia de nuestras familias en la tragedia soportada y en ese contexto transmitamos nuestra demanda a todo el mundo”, agregó Vikén Sarkissian.
“Nomeolvides” estará presente a partir de ahora en todos los actos comunitarios, además se lo difundirá a través de avisos, afiches y pins recordatorios en todas las comunidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario