19.8.21

Camelias, cómo reproducirlas

Propagación vegetativa o asexual por esquejes. Camelia

Por Esteban Randazzo



Camelia japónica - Foto Pixabay

En la propagación vegetativa o asexual, la nueva planta es genéticamente idéntica a su progenitora  es decir, un clon, con sus mismas características de madurez y resistencia. 

Esta manera de propagación logra la obtención de gran cantidad de plantas “clones” a bajo costo y rápidamente, es útil también si queremos propagar una planta en momentos que carece de semillas aptas a tal fin, o si estamos “apurados” para ver resultados.. 



Camelia - Foto Pixabay

Todas las plantas pueden propagarse por esquejes, algunas con mejor respuesta en porcentaje y rapidez que otras, en este caso nos convoca el compartir experiencias acerca de la propagación de la  Camelia, Camelio común. Nombre científico: Camellia japonica – Nombre común o vulgar: Camelia, Camelio común. Familia: Teaceae. Origen: Asia oriental, China, Japón, Indochina.

La bibliografía especializada dice que las Camelias se propagan por esqueje de tallo joven desde mitad del verano hasta principios del otoño y por esqueje de tallo adulto desde el otoño hasta final del invierno. 



Planta de Camelia - Foto Pixabay

No obstante por propia experiencia la propagación de camelias en estas latitudes,  me lleva a considerar el otoño como época óptima y el fin del invierno, principio de primavera, como época favorable para propagar la camelia mediante esquejes.


Los esquejes pueden ser nodales o internodales con incisiones de 1,5 cm, aunque los apicales nodales producen una planta que da flores en 3 o 4 años. La longitud de los mismos es variable, pero pueden estandarizarse en 15 centímetros, dejando solo las hojas del tercio superior del mismo y algunos las cortan a la mitad para evitar pérdida de humedad. Si nuestro esqueje tuviera pimpollos, se deben retirar.

Para favorecer la rizogénesis del esqueje de camelia, debemos tener ciertos cuidados, uno es evitar la deshidratación del material vegetal, manteniendo una alta humedad ambiente, por ejemplo con “mini inveraderos” construidos a tal fin,  proporcionar un calor de fondo de entre 12 y 20 grados y en la base del esqueje colocar hormona de enraizar.

Respecto a la hormona de enraizar, en mi caso, los mejores resultados los obtuve con el uso de ácido indolbutírico o ácido 1H -Indol-3 butanoico (IBA), que lamentablemente es difícil de conseguir hoy día en nuestro mercado el que solo dispone de la alternativa que es el  El ácido 1-naftalenacético (ANA). Estos productos los utilizo en cualquiera de sus dos presentaciones, líquido o en polvo.

Red Camelia Valentine- Foto Pixabay

El sustrato de propagación de nuestros esquejes debe ser equilibrado entre su capacidad de aireación  y drene para no encharcarse pero que por sus características conserve la humedad necesaria, por lo cual recomiendo un 40 % de turba, un 40 % de arena volcánica de granulometría media y un 20 %  hunus de orígen vegetal 

El riego debe ser diario, incluso apoyado por varias pulverizaciones en la parte aérea del esqueje 


La teoría dice que las plantas se propagan por cualquiera de sus partes a partir de un fragmento del propio organismo, que pueden ser partes de hojas, tallos o raíces, y la práctica así lo corrobora.

La  parte mas divertida de todo esto, es intentarlo, hacer “prueba-error-corrección-nuevo intento-logro”,  colaborar con la naturaleza en que haya mas plantas en este mundo.

Los invito a que hagan sus experiencias, para los que amamos las plantas, propagarlas es muy gratificante, pero hacerlo de esqueje y tener éxito en la tarea … es simplemente, maravilloso!!!

-----------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía: Royal Horticultural Society. Enciclopedia de la Propagación de Plantas.Alan Toogood. Editorial Blume


1 comentario:

Unknown dijo...

Lindo artículo, amigo Esteban.
Abrazo a la distancia.
Fabian.